LATINOAMÉRICA AHORA O NUNCA
“En un mundo superpoblado y super industrializado el futuro de las naciones estará extraordinariamente influido por la magnitud de las reservas que posean: reservas de alimentos y reservas de materias primas…. sí subsistiesen los pequeños y débiles países fragmentados serían objeto fácil para ser explotados, por lo que es indispensable evitar la dominación.”
Discurso en la Escuela Nacional de Guerra (11/11/1953)
JUAN DOMINGO PERON
En el primer capítulo he destacado que nuestro país, junto a la Patria Grande, necesitan para administrar con independencia los recursos naturales, controlar como mínimo cuatro cuestiones básicas:
1- Control del Atlántico sudoccidental.
2- Producción de alimentos
3- Manejo de los recursos hidrocarburíferos y mineros
4- Control del agua dulce
En la “Segunda Parte”, se analizó, la importancia de nuestro país y la región debido a las riquezas de los recursos naturales que poseemos y el control del Atlántico sudoccidental, destacando que son herramientas elementales (no las únicas) para la construcción de un influyente poder de la Patria Grande en el tablero geoestratégico mundial que asegure la gobernanza de los recursos naturales.
Segunda Parte: https://revistaliberacion.com.ar/consolidar-la-politica-nacional-como-herramienta-para-la-integracion-regional-y-latinoamericana-al-mundo-segunda-parte/
En los años 70 Henry Kissingerexpresó: Controla los alimentos y controlarás la gente, controla el petróleo y controlarás a las naciones controla el dinero y controlarás el mundo.
Imag. De internet
Producción de alimentos
Fernando Vilella, (Fernando Vilella · Director en Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires), fue el primero que propuso convertir a Argentina en “el supermercado del mundo”, y hoy la región tiene esa inmensa posibilidad.
Se calcula que para el año 2050, la población mundial puede superar los 9 mil millones de personas, y para satisfacer las demandas alimentarias su productividad tendrá que aumentar un 60%. Actualmente América Latina y el Caribe son responsables del 12% de la superficie cultivable del planeta y del 16% de la exportación de productos agrícolas. Esto supone una gran oportunidad para consolidar el posicionamiento como uno de los principales proveedores de comida del mundo.
América Latina y el Caribe, (CELAC), puede estar a la vanguardia de la alimentación y la agricultura mundial, siempre que aborde primero el hambre y la desigualdad. El Director General de la FAO, QU Dongyu, manifestó el 25 enero 2023, en Buenos Aires, que la CELAC “pueden y deben dar un paso adelante” para hacer frente a los crecientes índices de hambre y desigualdad en la región, un papel que la llevaría “a la vanguardia de la alimentación y la agricultura mundial”. El Presidente Argentino, Alberto Fernández afirmó, “Vivimos en el continente más desigual del mundo y de una vez por todas debemos emprender un proceso que nos lleve a la igualdad”, “Es mucho más fácil lograr esos resultados trabajando juntos”, en su discurso de apertura. (SIC) (1)
El gran desafío que tiene nuestra Región es mejorar la producción alimentaria, agrícola, cárnica y sobre todo la pesquera, sin afectar ni comprometer al medioambiente. Detener el impacto negativo de la deforestación para expandir los campos cultivables, que afectan directamente sobre el cambio climático y sobre la calidad de los suelos es fundamental, para mejorar el rendimiento y la calidad de vida de los habitantes, para ello es necesario contar con infraestructuras de calidad, lo cual aumenta la utilidad de la tierra y del trabajo y reduce la necesidad de ampliar superficie de cultivos sin comprometer el ambiente.
Imag. De Internet
El informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), destaca el avance de la pobreza extrema y la creciente desnutrición crónica. La edición correspondiente a 2022 del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo, publicada la ONU afirma, “El mundo está retrocediendo en sus esfuerzos por acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición para 2030, un objetivo establecido por las Naciones Unidas en 2015″ (SIC).
El estudio indica que el número de personas afectadas por el hambre en el mundo llegó a 828 millones en 2021, (9,8% de la población mundial), mientras que en América Latina y el Caribe con aproximadamente 640 millones de habitantes que estimo que la cantidad de personas desnutridas se ubicó en 56,5 millones, el 8,6% de la población regional. América Latina vive una paradoja, siendo una región líder mundial en producción de alimentos que exporta cientos de miles de millones de dólares en comida cada año, es a su vez donde más se ha encarecido. (2)
Sin dudas nuestra región tiene capacidad para dar respuestas a las crecientes necesidades alimentarias. Ahora bien, ¿en qué condiciones se debe dar respuestas a estas demandas?
Para ello se debe incentivar y potenciar la producción de alimentos en todos los sectores productivos. Si uno se toma el trabajo de buscar imágenes en internet de “producción de alimentos” las que abundan son las de producción agrícola, difícilmente encontremos alguna que muestre a la pesca como fuente de “producción de alimentos”, lo que me lleva inmediatamente a preguntarme ¿a que deberá esto?
Si bien es sabido que la pesca constituye para la humanidad una fuente importante de proteínas de altísima calidad que provienen de los mares, donde el Océano Atlántico sur es proveedora de gran parte de los peces que se consumen en el planeta. En nuestro país la extensión del litoral marítimo es de 6.816 km de longitud, la zona económica exclusiva (ZEE) es de 3.146.345 km2, la plataforma continental de 1.784.000 km2, donde “nada impide” (*) que se procure esa fuente de energía más allá de la milla 201, es decir que una inmensidad de los recursos pesqueros son propios y que no son aprovechados y mucho menos consumidos por nuestra población, la que lamentablemente hoy cuenta con una alta tasa de pobreza con su consiguiente malnutrición, la cual pone en riesgo las capacidades físicas e intelectuales de millones de menores quienes son el futuro de nuestro país. Para poder sortear esta debilidad debemos consolidar y fortalecer el estado que debe ser el gran promotor de esta particular industria.
(*) -Es preciso aclarar que gran parte de nuestro mar se halla ocupado por el Reino Unido (más de 1.600.000 km2), pensar que nuestra situación territorial antes de 1982 era muy diferente, los británicos ocupaban aprox. 12.000 km2 de Malvinas y tres millas a su alrededor. Hoy, invaden y explotan las Islas y doscientas millas marinas a su alrededor, un territorio cercano a los 500.000 km2; crearon una reserva de más de 1.000.000 km2 en torno a Georgias del Sur y Sándwich del Sur; reivindican derechos sobre la plataforma continental por alrededor de 1.400.000 km2 de 1.784.000 km2, que corresponden a nuestro país, lo que equivale a un 52% de toda nuestra ZEE, y a un 28% del territorio continental, además sus pretensiones avanzan sobre la Antártida Argentina y su mar correspondiente de aproximadamente 1.500.000 km², la suma de todo equivale a más de un tercio de nuestro territorio continental- (1).
Sin dudas las condiciones actuales deben cambiar para poder brindar óptimas respuestas: en primer lugar, se debe conformar una polo regional competitivo no solo basado en la producción primaria y la comercialización individual, sino como polo regional; en segundo lugar, se debe migrar hacia la industrialización de la materia prima, sumando valor agregado a la producción y su negociación en bloque; en tercer lugar, es fundamental fomentar la investigación y desarrollo agrario, tecnológico, químico y genético para arribar en un futuro cercano a la sustitución de importaciones, fundamentalmente de agroquímicos y semillas y en cuarto lugar los países ribereños apostar muy fuerte a la recuperación del Atlántico Sur y sobre todo Argentina la del Atlántico Sud Occidental como importante fuente de producción de alimentos proveniente de la pesca, estimulando la formación de cooperativas y/o empresas nacionales dotándolo de herramientas competitivas.
QU Dongyu expresó, “Es fundamental alcanzar nuestro objetivo común de las Cuatro Mejoras: mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor vida para todos”.
Es por todo lo anterior y más que debemos consolidar una “Política Nacional”, con políticos que se desenvuelven pensando en la Grandeza de la Patria y no aquellos otros que solo piensan en el Norte y respondan con la genuflexión que los caracteriza.
Para consolidar una Patria Justa, Soberana con plena Justicia Social, la decisión está en nuestras manos, (los electores), para ello debemos tener claro los dos modelos de País que nos ofrece las próximas elecciones, por un lado, lo Popular y Nacional, y por el otro la histórica derecha entreguista de la Nación Argentina, al modo jujeño, privatizado, desregulado y con represión para la resolución de conflictos prohibiendo los reclamos populares, recordemos que pretendían la entrega de Malvinas a cambio de vacunas de origen imperial, acordarse que ya estábamos siendo vacunados con éxito…
Lenin alguna vez dijo: “Si quieres destruir un país destruye su moneda”
REFERENCIAS
- Héctor Waldemar Fernandez Finós. 2022. LA CUESTIÓN MALVINAS PASADO PRESENTE Y FUTURO, UN ANÁLISIS ESTRATÉGICO. Editorial Contexto.
- America latina y el Caribe https://reliefweb.int/report/world/america-latina-y-el-caribe-puede-estar-la-vanguardia-de-la-alimentacion-y-la-agricultura-mundiales-siempre-que-aborde-primero-el-hambre-y-la-desigualdad
(*) Ex. Soldado Combatiente de Malvinas
Fundación Soberanía y Memoria. Resistencia Chaco
hectorflicho15@gmail.com