Las críticas sobre la “política” como un hecho del pasado, conlleva al deterioro de los procesos democráticos que van permitiendo la penetración de una cultura dependiente, colonizada, neoliberal, que va infiltrando los estamentos institucionales.
TERCERA PARTE
Es necesaria la discusión profunda acerca de los ejes sobre los cuales la Argentina va a transitar su futuro, en planos poco abordados por una dirigencia política producto de una cultura dominante neoliberal y extorsiva de parte de la potencia en retroceso mundial que es EEUU y que se refugia en su último territorio que denomina su “patio trasero”.
Si la dirigencia peronista tuviese el atrevimiento de penetrar y modificar las causas profundas de la dependencia, se abriría un nuevo proceso evitando que las nuevas generaciones naturalicen la cultura y las pautas del dominador.
No debiera extrañarnos que, tras el fracaso absoluto de la promesa de mayor bienestar y progreso, en el caso actual ya 8 años de gobierno, pero que reflejan los 40 anteriores, se cuestionara el sistema político que lo acompaña.
Apuntes ante una derrota: en política siempre es posible recuperarse si se tiene una buena lectura de la realidad, sin caer en el voluntarismo tentador.
El domingo se elige candidato a presidente para los próximos cuatro años y un modelo de país. La historia no se termina el 13 de agosto, sigue un largo camino a transitar.
Las certezas intelectuales, si es que existen, pueden sólo interpretar los acontecimientos en curso. Pero tanto en la vida como en la política, los sueños son construcciones colectivas.
Consolidar la política nacional como herramienta para la integración regional y latinoamericana al mundo
(Primera parte)